Nuestra Filosofía
Misión
Formar líderes profesionales proporcionando calidad educativa basada en excelencia, experiencia y valores humanos que contribuyan en el desarrollo competitivo de la sociedad.
Visión
Posicionar a Instituto Nórdico Universitario como el mejor centro educativo de Jalisco con reconocimiento nacional e internacional al 2025.
Objetivo
Crear proyectos y programas educativos innovadores que logren el desarrollo científico, humanístico y tecnológico de los estudiantes para que cubran las necesidades en un enfoque global en la sociedad.

Logotipo Institucional

Instituto Nórdico Universitario
Ciencia, Salud & Deporte
El logotipo institucional se compone del escudo oficial, nombre de instituto nórdico universitario y slogan. Cada una de las letras fueron trazadas individualmente y todas fueron ordenadas para crear una armonía visual.
Colores del logotipo: Siendo el país de Suecia modelo educativo e inspiración de nuestra institución, se utilizan los colores azul y amarillo representativos de su bandera nacional:
•El amarillo representa la generosidad y la elevación de la mente.
•El azul representa la verdad y la lealtad.
El logotipo tiene una forma de escudo el cual se reparte en tres elementos principales:
1.- Corona: En la parte superior del escudo se representa la corona real sueca, que simboliza la autoridad y soberanía de Instituto Nórdico Universitario que aporta educación para siempre el beneficio de nuestra población.
2.- Inicial: La “N” en el centro del escudo hace la referencia del nombre de nuestra institución educativa “Nórdico”, colocándose en el centro como eje principal de la fortaleza de nuestra comunidad estudiantil.
3.- Escudo: El escudo de Instituto Nórdico Universitario esta conformado por escotaduras múltiples que representan la diversidad académica y en conjunto la protección ante la ignorancia y conformismo social.

Identidad
Instituto Nórdico Universitario creador de un sistema educativo único con los más altos estándares de calidad internacional para la formación de nuevos profesionales en las áreas de la Ciencia, Salud & Deportes.
La creencia del Instituto que una educación basada en valores y ética nos permite experimentar y proyectar una mejor calidad de vida para los estudiantes, egresados y sociedad.
Los egresados que cumplen satisfactoriamente con los requisitos académicos establecidos, obtienen Certificado, Diploma y/o Titulo con Cédula Profesional estatal y federal de estudios, según sea el caso, expedidos por Instituto Nórdico Universitario en incorporación al Sistema Educativo Nacional SICyT, SEP, SEJ, DGP Y PEJ con reconocimiento y cobertura oficial para ejercer en todo el país.
Los planes de estudio están diseñados de manera que el alumno, por el tiempo de estancia dentro del plantel, pueda combinar sus estudios y trabajar simultáneamente, además de brindarles la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales desde el primer módulo y/o cuatrimestre, en empresas relacionadas con su campo laboral, una alternativa óptima y real de la vinculación Empresa – Institución.
Dependiendo de la carrera que culmine, el egresado estará suficientemente preparado para colaborar o coadyudar en el sector empresarial, industrial o de servicios, tanto a nivel público como privado, apoyando a gerentes, directivos o mandos superiores; para fungir como experto, coordinador o supervisor; es decir para integrarse laboralmente en mandos intermedios o de apoyo.


Desarrollo Institucional
El 27 de marzo del 2015, Instituto Nórdico se Incorpora por primera vez a la Secretaría de Educación Jalisco y al Sistema Educativo Nacional, obteniendo acuerdo de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) en nivel de capacitación para el trabajo de los siguientes planes y programas de estudio: Cosmetología Integral RVOE RTCP20151406. Masajes Spa RVOE RTCP20151407. Instructor en Sistemas de Musculación y Fitness RVOE RTCP20161413.
El 27 de marzo del 2017, Instituto Nórdico se incorpora de manera oficial como plantel de educación media superior a la Secretaría de Educación Jalisco, mediante la obtención del RVOE MSBI20171410, para impartir Bachillerato Intensivo Semiescolarizado.
Instituto Nórdico Universitario ha sido pionero en programas de estudio de nivel superior al ser la primera institución educativa particular en Jalisco de recibir el 10 de agosto del 2018, el RVOE TSU14201866, para impartir el plan y programas de estudio del Técnico Superior Universitario Paramédico; en esta misma característica Instituto Nórdico obtuvo dos acuerdos más: uno el 13 de febrero del 2017 RVOE TSU14201715 para impartir Técnico Superior Universitario en Terapia Física, y otro con fecha del 07 de noviembre del 2018 RVOE TSU142018111 para impartir el Técnico Superior Universitario en Cultura Física y Deportes.
Otro aspecto sobresaliente es que Instituto Nórdico Universitario en el área de educación superior, recibe por primera vez un grado de Licenciatura el 07 de noviembre del 2018 al obtener el RVOE ESLI142018112, para impartir el plan y programas de la Licenciatura en Criminología y Criminalística.
Para Instituto Nórdico Universitario resulta imprescindible la educación integral, la formación de profesionistas, la generación de proyectos que apunten a las áreas de la ciencia, salud y deportes.


Reseña Histórica Instituto Nórdico Universitario
Fundado el 4 de Noviembre del 2002 por: Juan Carlos García Barajas nacido el 4 de Noviembre de 1977 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; su querida madre Alma Eréndira Barajas Montoya, nacida el 30 de Junio 1949 en Antiguo Morelos Tamaulipas; y el Presbítero. Jorge Medina Orozco, nacido en Sahuayo, Michoacán, el 04 de Julio de 1932 (Rector y catedrático de la Universidad Pontifica de México a partir del año 1982); quienes inspirados en ideas innovadoras en el sector de la educación, decidieron emprender una institución educativa comprometida en la formación de profesionales con un alto nivel de preparación, espíritu crítico y con valores éticos, para contribuir al desarrollo y el bienestar de la comunidad.
Iniciaron sus labores de emprendimiento educativo particular el 4 de Noviembre del año 2002 en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, como Escuela Spa Fisiomed “Formación de Terapeutas Spa”, en la cual ofrecían únicamente el nivel de capacitación para el trabajo teniendo un gran éxito, aceptación y reconocimiento de la población. En el año 2008 el hermano mayor, Francisco Javier García Barajas, nacido en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el 10 de Agosto de 1969 se incorpora como socio activo y decide abrir un nuevo plantel educativo en la ciudad de Guadalajara, adoptando los planes y programas de estudio así como la normatividad vigente, cambiando el nombre al de Escuela Spa de México, e incorporándose por primera vez a la Secretaría de Educación Jalisco en el mismo nivel de capacitación para el trabajo.
Mientras que Francisco Javier García Barajas dirigía y cimentaba las bases de Escuela Spa de México en la ciudad de Guadalajara, su hermano Juan Carlos García Barajas inicia una travesía por distintos países del mundo como: Costa Rica, República Dominicana, Chile, Italia y muchos más, para compartir experiencias educativas y poder aportar nuevos modelos educativos en la escuela que en familia estaban construyendo. En el año 2011 Juan Carlos García Barajas decide establecerse en Estocolmo, Suecia, en donde tuvo la gran experiencia de abrir una escuela más llamada “Internationella Spa Skolan”, “Escuela Internacional de Spa” que estaba dirigido a las áreas de la salud y belleza.
No es hasta el 2 de Noviembre del 2014 que Juan Carlos García Barajas decide regresar a su natal, Guadalajara, después de haber tomado la experiencia del modelo educativo de los países nórdicos (Suecia, Noruega y Finlandia), y establecer la infraestructura y modelo educativo de lo que ahora se conoce como Instituto Nórdico Universitario, y gracias al esfuerzo que Alma Ricarda Barajas Montoya, Jorge Medina Orozco y Francisco Javier García Barajas, hicieron por mantener integra la infraestructura académica de los planteles en su ausencia.
Instituto Nórdico Universitario inició sus labores el 4 de noviembre del 2014 con este nuevo nombre y concepto del modelo educativo “Nórdico” en capacitación para el trabajo, educación media superior y educación superior y ahora con la unión de Carlos Brandon Chávez García (Sobrino) que inicio y dio un gran empuje temporal en esta nueva etapa de la institución.
Para Instituto Nórdico Universitario resulta imprescindible la educación integral, la formación de profesionistas, la generación de proyectos que apunten a las áreas de la ciencia, salud y deportes, sin que pierdan de vista las razones humanistas.
Con una visión hacia el logro de profesionistas emprendedores con espíritu nacionalista, que participen en el concierto internacional globalizado, el Instituto Nórdico Universitario finca sus compromisos en:
• La calidad e innovación de los procesos académicos
• La pertinencia de sus planes de estudio con las necesidades del país en el sector de la Ciencia, Salud y Deporte.
• La evaluación y acreditación institucional como mecanismo de mejora continua.
• El humanismo como eje de la formación de los educandos con sólidos principios éticos.

Juan Carlos García B.
Fundador

Alma Barajas M.
Co Fundadora

Pbro. Jorge Medina O.
Co Fundador Q.E.P.D

Ing. Francisco García B.
Co Fundador Q.E.P.D
Modelo Educativo


El aspirante a cursar los estudios en Instituto Nórdico debe ser una persona con sensibilidad social, humanística, creativa, tolerante, responsable con capacidad de liderazgo con inquietudes intelectuales, poseedor de habilidades comunicativas y características físicas adecuadas para el desempeño profesional y con profunda vocación de servicio a la comunidad dispuesto a aplicar sus conocimientos y habilidades con un alto sentido ético y social, que desde su disciplina participe activamente en la resolución de problema de salud de la comunidad.
Los componentes del modelo educativo para la formación de profesionales del instituto lo constituyen: el estudiante, el profesor- asesor-tutor, y el objeto de estudio del programa académico y los medios pedagógicos y tecnológicos apropiados para lograr la acción educativa, elementos que interactúan en un ambiente de aprendizaje colaborativo, superando barreras individuales, espaciales, temporales, sociales y culturales.
Se requiere cambiar de fondo el concepto tradicional de la práctica docente, que suele ser entendida solo como dar clases frente a grupo, en un lugar y hora determinada, sin embargo, en este modelo, se busca un cambio sustancial en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en donde la metodología didáctica es fundamental para garantizar la formación del profesional.
Centra el proceso educativo en el estudiante, por lo que se requiere cambiar de fondo el concepto tradicional considerando las características individuales de los educandos.
Los autores antes mencionados se sitúan en encuadres teóricos distintos, sin embargo, comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva del que aprende.
En este marco de referencia se seleccionaron tres teorías de aprendizaje que dan fundamento a la práctica educativa: la teoría humanista, la teoría cognoscitiva y la teoría constructivista; la primera en razón de que el objeto de estudio es el hombre y los fenómenos sociales, la segunda por la propuesta y desarrollo de las estrategias del aprendizaje autogestivo y la tercera porque propone formar personas con capacidad de crear y trascender de manera independiente y crítica, desarrollando una autonomía profesional y social.
Los métodos a utilizarse desde los enfoques teóricos ya mencionados son el analítico, inductivo, deductivo, autogestivo, el proceso de atención de enfermería; bajo el supuesto de que estos métodos, son condiciones necesarias para la auto estructuración y el auto descubrimiento, con momentos de reflexión, de búsqueda y procesamiento de la información, lográndose a través de una enseñanza centrada en el aprendizaje, que permita desarrollar las potencialidades y la autonomía del que aprende.
En este contexto se privilegian las siguientes estrategias de aprendizaje: los resúmenes analíticos, críticos y comparativos, mapas conceptuales y mentales, la reseña, el artículo, la crónica, el ensayo, la entrevista, la visita domiciliara, solución de problemas, estudios de caso, investigación documental y de campo, investigación cuantitativa y cualitativa, el proyecto, la propuesta, el proceso de enfermería, entre otros.
Los medios y los procedimientos de evaluación deben guardar congruencia con la teoría, el método y las estrategias para el desarrollo de las competencias profesionales.
Para García Aretio (2001) la evaluación en este contexto se concibe como un proceso presente en cada una de las etapas del proceso educativo: planeación, desarrollo y resultado. En este modelo se pretende abordar las diferentes fases del proceso evaluador en los ámbitos del saber, del saber hacer, del saber comportarse y relacionarse humanamente. La propuesta conduce a no limitarnos a evaluarlo que tradicional y habitualmente hemos evaluado: los conocimientos, sino por el contrario, evaluar las características y nivel del curso a partir de los siguientes elementos:
-
Conocimiento: comprensión, aplicación, análisis, síntesis y valoración de principios, hechos y leyes.
-
Competencias y habilidades: procedimientos y normas técnicas.
-
Actitudes: valores y normas, personales y sociales.
Acorde con las teorías de aprendizaje seleccionadas para este proyecto la evaluación se concibe como la propia “auto evaluación del alumno”, su función es fomentar la creatividad, la autocrítica y auto confianza a través de un análisis mutuo profesor y alumno, al comparar como se encuentra al inicio del curso y los logros obtenidos al final; también se concibe la evaluación centrada en el estudio y análisis de los procesos cognoscitivos durante el desarrollo del aprendizaje, en este contexto se proponen tres tipos para evaluar dicho aprendizaje:
La evaluación diagnóstica o inicial; es una práctica que se lleva a cabo en forma cotidiana por los profesores, sobre todo al inicio de un ciclo escolar. Ofrece información sobre los conocimientos previos del alumno, da cuenta sobre las debilidades en el logro de uno o más aprendizajes y ayuda a identificar sus causas. Se recomienda que la evaluación inicial se realice en diferentes momentos del proceso de formación siempre que iniciemos una etapa educativa, como puede ser, al principio de cada tema, al inicio de la sesión de clase, al inicio del día, al inicio de un bloque de conocimientos, al finalizar la teoría e iniciar la práctica.
La evaluación formativa o procesual; se da durante el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje, permite una doble realimentación; por un lado indica al alumno su situación respecto a las etapas por las que debe incursionar para efectuar un aprendizaje significativo y por otro lado, señala al profesor como va desarrollándose el proceso de formación, identifican los aciertos y desaciertos de tal manera que se puedan hacer las correcciones con oportunidad para asegurar el éxito del proceso educativo en su totalidad.
Evaluación sumativa o acumulativa; con este tipo de evaluación se pretende obtener información sobre el dominio del estudiante con el objeto de certificar determinados resultados o de asignar una calificación de aptitud o ineptitud referente a determinados conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes o capacidades adquiridas en función de unos objetivos planteados previamente; sucede al final de un curso o fase de aprendizaje como al término de una unidad, constituye el punto de llegada.
Si la evaluación sumativa es un punto de llegada, la formativa es un punto de partida para la asimilación de nuevos aprendizajes y para la rectificación de los mal adquiridos (Pérez Juste, 1986). Las dos formas se hacen precisas en el proceso de formación, aunque se recomienda insistir especialmente sobre la segunda forma.
Para la evaluación se plantean tres estrategias: la auto evaluación, la coevaluación, realizada por los pares y la heteroevaluación que constituye una estrategia de valoración unilateral, es fundamental para la certificación de los aprendizajes y es necesario que una persona externa la realice, en este caso ese papel lo desempeña el profesor tutor.
Resulta importante mencionar que un tipo de evaluación no excluye a las otras, sino por el contrario, se complementan e integran para fundamentar juicios de valor.
El modelo educativo se basa en los siguientes principios básicos para el aprendizaje:
-
Libertad: Este principio se apoya en la autonomía de la persona. El acto libre que ejercita el alumno en la elección de sus estudios, requiere un conocimiento de sus propias metas, una deliberación, una decisión y una realización.
-
Autogestión: Son las acciones que el alumno protagonista realiza para planear, ejecutar y controlar su proyecto de estudio hasta alcanzar las metas establecidas.
-
Significación: Es el sentido que tiene para el estudiante los aprendizajes esperados, en cuanto a la relación que guarda con el contexto social y la cotidianidad, la realidad, como es el caso de la integración de la teoría con la práctica profesional.
-
Flexibilidad: Disposición para incorporar los cambios que le señalan las actuales corrientes de la educación y las nuevas tecnologías dentro de un contexto social.
-
Autonomía: Es la capacidad del estudiante para auto controlar su proceso de aprendizaje manifestado al resolver conflictos cognoscitivos interiores, que con frecuencia se hacen patentes a través de la experiencia concreta, el discurso colaborativo y la reflexión.
Instituto Nórdico Universitario, conceptualiza la flexibilidad como una estrategia de apertura que ofrece la oportunidad al estudiante de participar en la definición de su proceso educativo mediante la selección de asignaturas electivas y optativas en razón de tiempos, espacios o contenidos sobre la base de una propuesta curricular. El componente flexible lo constituye aquella parte del plan de estudios en la cual el estudiante puede acceder a conocimientos que satisfagan sus intereses y aptitudes y que son propias de profesiones o disciplinas distintas a las ciencias de la salud y comunes a todos los estudiantes de la universidad lo que les permite compartir cursos, seminarios, talleres y demás actividades académicas
Equipo Nórdico

Lic. Juan Carlos García
Rector

Alma Barajas
Presidenta Fundación
Nórdico A.C.

Alma Teresa García
Directora General
de Finanzas

Dr. Francisco García
Director General Escolar

Lic. Katia Fernandez
Subdirectora General Escolar

Lic. Andrea García
Directora de Control Escolar y Legalidad

Virginia Madera
Coordinación de
Control Escolar

Lic.
Coordinadora de Legalidad Estudiantil.

Dr. Héctor Cordero
Director Nórdico Virtual
Nivelación

Lic. Brenda Torres
Directora Facultad de Criminalística

Lic. Rosario
Coordinación General Prepa Nórdico

Lic. Paola Hernádez
Control Escolar Nivelación Nórdico Virt

Lic. Zaid Castellanos
Director Facultad
de Terapia Física

Lic. Brenda Rayas
Coordinadora Instructor Deportivo

Lic. Juvenal Carranza
Director Facultad de Derecho

Lic. Ricardo Arenas
Director Facultad de Cultura Física y Deportes

Livier Pérez
Coordinadora Fundación Nórdico A.C.

Lic. Eduardo Balderrama
Director Facultad de Psicología

Dra. Adriana Rodríguez
Directora Facultad de Enfermería y Paramédico

Cynthia
Coordinadora Promoción y Recepción Nórdico

Victoria Montoya
Contabilidad y Auditoría

Lic. Gabriela Montero
Directora de
Nórdico Virtual

Lic. Rodolfo Nava
Director Facultad de Criminología

Lic. Héctor Estrada
Director Facultad de Paramédicos

Valeria García
Promoción y Recepción Nórdico